Biomecánica en la cargada en halterofilia

 Biomecánica 

El objetivo de la biomecánica aplicada al deporte es el definir la técnica del gesto deportivo, corregir y proponer técnicas más eficientes al movimiento, por lo que ahora se hablara de la biomecánica aplicada en un movimiento específico de la halterofilia como lo es la cargada o también denominada clean, en deportistas femeninas de distintas categorías, campeonas nacionales en México.

Cargada

La cargada es el segundo movimiento a realizar en las competencias de halterofilia, este va acompañado a un empuje de potencia para formar un solo movimiento a evaluar en competencia, denominado como envión. 

 Biomecánica de la cargada olímpica

Núñez-Othón en el año 2013 realiza la determinación de las posiciones clave de Halón y desliz como fases de la cargada olímpica, para identificar las posiciones de la rodilla y tronco en el movimiento, esta investigación se determinó por medio de un video el momento en que despega la barra, a partir de ahí se identifica el cuadro de imagen al que corresponde cada posición clave de las fases del movimiento acorde a las definiciones que señalan Aján y Baroja (1988), Medvedev (1988), Bartonletz (1996) y DeWesse et al (2012) (como se citó en Silva, 2017). 

Según Silva (2017) "las fases corresponden a las acciones que realizan los segmentos corporales, identificándose de la forma siguiente: Postura lateral izquierda determinando la colocación de la posición clave del halón y desliz."

Transición del primer al segundo halón: las rodillas son flexionadas y colocadas debajo de la barra. El tronco se endereza hasta quedar vertical y se colocan en línea los hombros, cadera y talones, el levantador tiene que utilizar toda la planta del pie en contacto con el suelo. La barra asciende desde la parte más baja del muslo hasta su parte media.

Segundo halón: Se extienden enérgicamente las piernas acompañándose de extensión de caderas, jalón de hombros y brazos, sosteniéndose en la punta de los pies. La barra es acelerada y llevada hasta la altura de la cintura.

Desliz: el levantador aprovecha que la barra sigue en inercia hacia arriba para dejar de aplicar esfuerzo y rápidamente flexionar sus piernas colocando su cuerpo bajo la barra, cuando la barra desciende se captura en los hombros con los brazos flexionados en posición de sentadilla profunda. (Silva, 2017, p. 19-20).

Los ángulos de las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo tenían una ligera variación en algunas atletas analizadas dentro de la evaluación. 

El análisis de las imágenes de las levantadoras de pesas revelaron que en la posición de inicio del segundo halón de las campeonas categorías 48, 53, 58, 63 y 69 kg colocaron su tronco con ángulo menor a los 90º indicado como necesario. La representante de categoría 75 kg mantuvo un ángulo recto con respecto a la horizontal y la de los +75 kg alcanzó un valor de 94º. Desde la perspectiva sagital el análisis de ángulos de rodilla reveló que las campeonas efectuaron una flexión dentro del rango de 120º a 135º, con excepción de la campeona de 63 kg que expuso una flexión de 118º. El valor más alto para esta articulación fue de 133º, de la representante de la categoría 48 kg. Una característica común del grupo, fue que todas tuvieron el talón separado del suelo al momento de iniciar el segundo halón, el valor mínimo fue de 2º en la campeona de los 58 kg, el máximo fue de 16º en la representante de la categoría 75 kg. (Nuñez-Othón, 2013, citado por Silva, 2017).


Reflexión 

La biomecánica dentro del deporte es de gran ayuda para poder comparar gestos técnicos de una manera más eficiente, además de complementar estas comparaciones con un fin de buscar la mejora en el rendimiento deportivo, además de ayudar con la adaptación a la forma deportiva, dando una base en la cual se debe regir la enseñanza de la técnica. 


Referencia

Silva, L. E. (2017). Análisis biomecánico de la cargada olímpica en la halterofilia y su incidencia en el nivel competitivo. . Riobamba. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4307/1/UNACH-EC-FCS-CULT-FIS-2017-0035.pdf 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fases del arranque o snatch

Método de enseñanza técnica de Nikolai Gue