Estrategia en el ciclo menstrual en halterofilia
Ciclo menstrual y deporte
"El entrenador necesita saber cuál es la duración del ciclo menstrual de sus deportistas, puesto que, de esta manera, se puede calcular el número de días "favorables" para la capacidad de trabajo durante el año y programar mejor el proceso de entrenamiento" (Vrubliovskiy, 2003, como se citó en Konovalova, 2013).
Teniendo en cuenta que existen los ciclos menstruales inestables y ciclo estables, no solo se tiene que tener en consideración programas de entrenamiento distintos al de los hombres, sino también distinto entre mujeres dependiendo del tipo de ciclo menstrual que la deportista tenga, en donde para tener parámetros más controlados al factor interno de las deportistas dependiendo de los ciclos de 21 con un promedio de 17 ciclos anuales, los de 28 días tienen 13 ciclos o ciclos de 35 días, los cuales serian como modelo biológico más eficaz, dependiendo del tipo de ciclo que tenga la deportista claramente, dependerá el tipo de programa de entrenamiento.
Influencia del Periodo Menstrual en la disciplina de la halterofilia
Gorulev & Rumiantseva (como se citó en Konovalova, 2013) Realizaron un estudio con la selección femenina de Rusia, en halterofilia, donde han encontrado que la fase premenstrual es la mas difícil para las mujeres. Para esta fase son característicos un brusco aumento de la masa corporal, debido a los cambios hormonales, baja economía respiratoria, alta frecuencia cardiaca, menor cantidad de hemoglobina en la sangre, entre otros. la capacidad de la fuerza es menor que en las demás fases, exceptuando la fase menstrual; no obstante, hay una mayor movilidad articular. La fase menstrual es la fase de tensión fisiológica, para la cual, existe una baja velocidad de recuperación después de la carga y un alto costo energético del trabajo realizado. Debido a los síntomas de irritabilidad y dolor en la zona media, los autores recomiendan, la baja del volumen de los ejercicios, de los músculos de la parte baja de la pelvis, como prevención al cambio de posición de los órganos ubicados en esta parte.
Por otro lado en la fase postmenstrual y postovulatoria, existe un ascenso de la capacidad cognitiva y coordinativa, para la realización de los trabajos técnico-tácticos, por lo que estas fases son las más entrenables dentro del ciclo menstrual y donde se puede sacar un mejor provecho al rendimiento de nuestra atleta. También hay que tener en consideración que el ciclo menstrual no solo afectara al área fisiológica, sino también el área psicológica de la deportista.
Reflexión
Por lo que sabiendo ya los efectos del ciclo menstrual se puede formar el programa de entrenamiento teniendo en consideración las fases, en las cuales de dará mayor o menor volumen según la fase y las demandas fisiológicas y psicológicas de esta, dentro de la planificación del programa de entrenamiento de la mujer existe un componente estratégico en el cual uno como entrenador debe buscar la forma más apta para adaptar a su deportista según los factores de carga interna que esta tenga, teniendo en consideración si su ciclo menstrual es estable o inestable para así tener la mayor adherencia al plan de entrenamiento, tomando componentes estratégicos para la mejora del rendimiento según sus capacidades, también se podrá tomar en consideración en que fecha competir teniendo en cuenta cual su semana en donde tendra un mayor rendimiento.
Referencia
Konovalova, E. (2013). El ciclo menstrual y el entrenamiento deportivo: una mirada al problema. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 293-302.
Comentarios
Publicar un comentario