Análisis biomecánico del envión
Envión
El envión consiste en un movimiento de dos fases; la primera en la cual se eleva la barra, con los discos adheridos, hasta los hombros, empezando con una sentadilla, para posteriormente, en la fase denominada como Jerk, el deportista a través de un movimiento de tijera, eleva la barra por encima de la cabeza, extendiendo sus piernas y brazos en su totalidad (Gomez, 2022, como se citó en Noboa et al, 2022).
Biomecánica
Según Guallizaca y Moscoso (2021) "La biomecánica es el estudio que se ocupa de los movimientos del cuerpo humano, mecánicamente hablando, es decir, la estructura y función del movimiento de los aspectos mecánicos de los sistemas biológicos" (pág. 300).
Según lo mencionado anteriormente, la biomecánica es el estudio del movimiento del cuerpo humano, mediante el cual se busca la mejora del rendimiento deportivo, por medio de la mejora de la eficiencia, prevención de lesiones, entre otros aspectos.
Aspectos técnicos del envión (Noboa et al, 2022).
Cargada según Noboa et al, (2022).
- La posición inicial: En la posición inicial del movimiento buscaremos un agarre, el cual debe ser similar al del ancho de los hombros, implicando una menor flexión de rodillas y cadera. Los ángulos aproximados que forma la cadera con la vertical son de 70º y la flexión de rodilla es de 80º
- Primer halón: Se levanta la barra hasta el nivel de las rodillas, en donde la rodilla realizara una ligera extension, permitiendo así el paso de la barra, cuando la barra pasa la altura de la rodilla esta se volverá a flexionar.
- Segundo halón: En esta fase se muestra una aceleración continua, en donde se realizara la famosa triple-extensión, en donde al terminar el contacto de la barra con la cadera empezara el protagonismo de los brazos. Su tiempo de ejecución fluctúa entre 8 y 12 segundos.
- Desliz: En esta etapa se transmite, por el deportista hacia la barra, una fuerza de inercia a través de los brazos, para comenzar, se desplaza los pies hacia los lados, preferiblemente con una rotación externa de las puntas de los pies tomando una posición de cuclillas sin que esta extensión sea demasiado amplia, procurando girar los codos con el fin de culminar con esta fase.
- Recuperación: En esta fase, el tronco se inclina ligeramente hacia el frente, los codos se giran más, logrando que la barra se ubique contra el pecho y el tronco tenga una posición perpendicular con la tierra.
- La semiflexión y saque.- Esta subfase y la fase del envión empieza en la fase de recuperación, mencionada con anterioridad y tiene como propósito impulsar la barra con una velocidad considerable a la altura que le permita completar con éxito el movimiento. Esta flexión por lo general alcanza un ángulo de alrededor de 120o, durando aproximadamente 1m/s.
- El saque mientras tanto, se caracteriza por una extensión potente de las piernas hasta elevarse sobre la punta de los pies cuidando que el movimiento de la barra este dirigido hacia arriba siendo su velocidad de 2 m/s.
- El desliz final. - en este movimiento, se realiza la técnica de tijeras o Split, precautelando la extensión de los brazos y que los codos se eleven rápidamente por un costado del cuerpo. Al momento de terminar con esta última fase, el tronco estará debajo de la barra, procurando colocar la pierna más fuerte hacia delante. (Castro, 2005)
Comentarios
Publicar un comentario