Técnica de Programas de entrenamiento de la halterofilia
Algunos de los programas de entrenamiento más conocidos en la halterofilia son:
- El programa de entrenamiento de la Union de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS)
- El segundo programa sería el Búlgaro
Debido al gran éxito que tuvieron los programas de entrenamiento de la URSS y el Bulgaria, los demás países buscaron adaptar las técnicas de estos programas para poder lograr el éxito de los deportistas de sus respectivos países, generando así una metodología moderna.
Programas de entrenamiento de la Union de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS)
Programa de entrenamiento Bulgaro
El entrenamiento ejercido por los búlgaros se identificaba por tener una carga constante y muy alta, llegando a ser máxima, así como su intensidad de trabajo (Drechsler, 1998; Garhammer, 2003; Zatsiorsky, 1995). Además, es uniforme con los requerimientos de la competición; sin embargo, se evidencia que los deportistas búlgaros realizaron entre 1400 y 4000 intentos máximos, 450 y 460 repeticiones sub-máximas que fueron fallidas en todos los años de entrenamiento (Drechsler, 1998; Zatsiorsky, 1995). Aproximadamente el 10 % del tiempo del entrenamiento total se dedicaba a los ejercicios del calentamiento, el 45 % del tiempo a los ejercicios de levantamiento de competición, el 40 % a los ejercicios de resistencia complementarios, el 3 % se dedicaba a los ejercicios adicionales y por último el 2 % restante a otros deportes complementarios y a actividades de entrenamiento físico (Drechsler, 1998). La intensidad del entrenamiento ejercido por los búlgaros, varía poco en comparación con los ejercidos por la antigua URSS. La variación de los volúmenes se aplicaba de la siguiente manera, de dos a tres semanas de incremento de la carga, seguido por una semana de carga disminuida. Este patrón cíclico de sobrecarga y recuperación está asociado con las mejoras a largo plazo que se producen después en el rendimiento (Pistilli et al., 2008) (citado en Daza et al, 2021).
El entrenamiento ejercido por los búlgaros se identificaba por tener una carga constante y muy alta, llegando a ser máxima, así como su intensidad de trabajo (Drechsler, 1998; Garhammer, 2003; Zatsiorsky, 1995). Además, es uniforme con los requerimientos de la competición; sin embargo, se evidencia que los deportistas búlgaros realizaron entre 1400 y 4000 intentos máximos, 450 y 460 repeticiones sub-máximas que fueron fallidas en todos los años de entrenamiento (Drechsler, 1998; Zatsiorsky, 1995). Aproximadamente el 10 % del tiempo del entrenamiento total se dedicaba a los ejercicios del calentamiento, el 45 % del tiempo a los ejercicios de levantamiento de competición, el 40 % a los ejercicios de resistencia complementarios, el 3 % se dedicaba a los ejercicios adicionales y por último el 2 % restante a otros deportes complementarios y a actividades de entrenamiento físico (Drechsler, 1998). La intensidad del entrenamiento ejercido por los búlgaros, varía poco en comparación con los ejercidos por la antigua URSS. La variación de los volúmenes se aplicaba de la siguiente manera, de dos a tres semanas de incremento de la carga, seguido por una semana de carga disminuida. Este patrón cíclico de sobrecarga y recuperación está asociado con las mejoras a largo plazo que se producen después en el rendimiento (Pistilli et al., 2008) (citado en Daza et al, 2021).
Reflexión
En estos tiempos sería correcto adaptar este tipo de programas tanto en lo que es la cultura y el modo de vida actual, puesto que estos métodos de entrenamiento tienen una carga bastante elevada, esto también situado en un contexto propio de la época, generaba que los deportistas tuvieran una vida deportiva y competitiva más corta debido a lesiones provocadas por la intensidad y el volumen del entrenamiento, por lo que sería correcto tomar estos métodos y adaptarlos al contexto actual, tomando las técnicas realizadas en el programa, más favorables y coherentes dentro de la planificación para que así se pueda conseguir el mayor rendimiento de los deportistas y además buscando también una trayectoria deportiva más prolongada.
Referencia
Referencia
Daza Bohórquez, L.V., Día Cáceres, R.A., Mulford Campo, J. A. Ocampo Poveda, C.J., Gutiérrez Gómez, C. (2021). Comparación de programa de entrenamiento del levantamiento de pesas. Documentos de trabajo Areandina (1). Fundación Universitaria del Área Andina. Doi: https://doi.org/10.33132/266546441.1896
Comentarios
Publicar un comentario