Cinemática aplicada para la técnica de snatch
Estudio del movimiento del snatch
El estudio del movimiento de arrancada en halterofilia durante ciclos de repeticiones de alta intensidad mediante análisis cinemáticos es fundamental para comprender y mejorar el rendimiento de los levantadores de pesas. La arrancada es una de las dos técnicas principales en el levantamiento de pesas olímpico, y su ejecución eficiente es crucial para levantar grandes cargas.
El análisis cinemático implica el estudio del movimiento a través de la descripción matemática de posiciones, velocidades y aceleraciones de los segmentos corporales durante la actividad. En el contexto de la halterofilia, esto implica el seguimiento preciso de los movimientos de las articulaciones y los segmentos corporales durante la fase de arrancada.
Mediante el uso de tecnologías como cámaras de alta velocidad y software de análisis de movimiento, los investigadores pueden capturar y analizar en detalle los movimientos realizados durante la arrancada. Esto puede incluir la posición inicial del levantador, la secuencia de movimientos durante la fase de tracción y el levantamiento de la barra, así como la posición final de la barra y el levantador.
Los ciclos de repeticiones de alta intensidad se refieren a sesiones de entrenamiento en las que los levantadores realizan múltiples repeticiones de la arrancada con cargas pesadas y con poco descanso entre cada repetición. Este tipo de entrenamiento es común en la halterofilia para desarrollar fuerza, potencia y resistencia muscular específica.
Al estudiar el movimiento de arrancada durante estos ciclos de repeticiones de alta intensidad, los investigadores pueden identificar patrones de movimiento, áreas de mejora técnica y posibles factores de riesgo de lesiones. Además, pueden evaluar cómo diferentes variables, como la velocidad de levantamiento, la técnica de ejecución y la fatiga muscular, afectan el rendimiento y la biomecánica del levantamiento.
En última instancia, el objetivo de este tipo de estudio es mejorar la comprensión de la técnica de arrancada en halterofilia y proporcionar información práctica para entrenadores y atletas que buscan optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones.
Referencia
Granell, J. C., Poletaev, P., Cuesta, A., Abella, C. P., & Tébar, J. (2004). Estudio del movimiento de arrancada en halterofilia durante ciclos de repeticiones de alta intensidad mediante análisis cinemáticos. European Journal of Human Movement, (12), 39-45.
Comentarios
Publicar un comentario